Se conoce como obsolencia controlada a la reducción deliberada de la vida de un producto para incrementar su consumo, también llamado comprar, tirar, comprar.
Este video es una buena manera de expresar la obsolencia programada, ya que muestra como las mismas empresas que crean los productos, son los mismos que están deciendo el tiempo de vida del mismo.
También se hace una burla a aquellas personas que se dejan dominar por las grandes empresas y sus productos, y se intentan hacer llegar a las personas que si una vez compramos un producto y se nos estropea en un breve período de tiempo no deberíamos comprar el siguiente de la misma marca solo por dejarnos infuenciar por lo que vemos por ejemplo, en la televisión.
LA GRAN CONSECUENCIA DE LA OBSOLENCIA PROGRAMADA
El potencial de la obsolescencia programada es considerable y
cuantificable para beneficiar al fabricante, dado que en algún momento
fallará el producto y obligará al consumidor a que adquiera otro satisfactor,
ya sea del mismo productor, o de un competidor, factor decisivo también previsto en el proceso de obsolescencia programada.
EJEMPLO DE INVESTIGACIÓN SOBRE ESTE TEMA
Para informarse más sobre este tema, la directora Cosima Dannoritzer quería investigar y separar los hechos de la ficción de las las varias leyendas urbanas que había oído como por ejemplo: las bombillas eternas, los coches que funciones sin gasolina, en donde la historia siempre terminaba con la conspiración de la desaparición del inventor o del aparato.
En este documental de investigación se revela por qué los pruductos que compramos duran cada vez menos.
El documental menciona una serie de productos que fueron diseñados con Obsolencia programada como por ejemplo la creación del cartel mundial denominado Phoebus, integrado por las empresas Philips, Osram y Lamparas Z, con el objetivo de producir lámparas incandescentes de mil horas de vida útil, que por el año 1924 duraban dos mil quinientas horas, intercambiando para ello patentes y fijando, en el año 1929, multas en francos suizos para los miembros del cartel que no acataran la resolución.
Otro ejemplo de mención en este documental son las baterías de la primera generación de ipods, en el año 2003, las cuáles duraban alrededor de dieciocho meses, a lo cual la empresa respondían que los usuarios deberían comprar un iPod nuevo, ya que Apple no ofrece batería de recambio. Y por esta razón la abogada Elizabeth Pritzker, presenta una demanda colectiva, conocida como: Westley contra Apple.En el juicio, con base
en documentos técnicos, se descubrió que la batería había sido diseñada
desde un principio para tener una vida corta.
Los demandantes ganan el
juicio y Apple termina creando un departamento de recambio de baterías.
Personalmente, yo también he vivido casos de obsolencia programada, por ejemplo con el móvil que tenía anteriormente. En este móvil que era de gama alta se me acababa muy rapidamente la bateria, llegando a durarme menos de 6 horas cuándo el móvil lo había comprado pocas semanas atrás.
WEBGRAFÍA
http://es.wikipedia.org/wiki/Obsolescencia_programada
No hay comentarios:
Publicar un comentario